En el marco de la convocatoria anual de proyectos de comunicación para radio (PCR) edición 2024, la Cátedra de Soberanía Alimentaria CALISA y RadioUNTDF presentaron esta semana el ciclo sonoro “Hacia la soberanía alimentaria y la agroecología”, que busca visibilizar miradas, experiencias, debates y propuestas vinculadas al derecho que tienen los pueblos a decidir qué, cómo y para quién se producen los alimentos.
La producción contó con la coordinación de la Dra. Nadia Finck y la Lic. Nair Penko, docentes investigadoras de la UNTDF y la colaboración de Cecilia Frias, estudiande de la Casa de estudios. La cortina musical de apertura fue desarrollada por Millacura Sur, y la edición estuvo a cargo de Maxi González, nodocente de RadioUNTDF.
¿Porqué hablar de soberanía alimentaria y agroecología?
“La propuesta recupera múltiples voces de actores involucrados en el territorio. Participaron mujeres y varones que están trabajando y transformando realidades a partir de las prácticas y principios de la soberanía alimentaria de modo situado en cada lugar. Con las herramientas sonoras y la expertise de las y los compañeros de la Radio UNTDF, propusimos un primer intercambio de saberes, visiones y experiencias entre productores locales, referentes académicos, representantes legislativos y personas que se desempeñan en el ámbito público de distintos nivel” sostuvo Finck. “A través de una narrativa ágil, con musicalización de estilo latinoamericano e identidad fueguina, el ciclo busca divulgar contenidos vinculados a la producción y consumo local con perspectiva crítica que, además de aportar insumos para estudiantes y docentes de la universidad general, y en particular de la recientemente inaugurada carrera de Ingeniería en Agroecología, permite ir más allá del ámbito académico fortaleciendo el vínculo con la comunidad" amplió Penko.
Cada uno de los ocho episodios aborda un eje clave. El primero plantea la pregunta central qué es y cuáles son los principios de la soberanía alimentaria y la agroecología. Le siguen episodios dedicados a la producción local, las políticas públicas de fomento, los sistemas participativos de garantía, la cuestión de las semillas, su producción y resguardo, las tensiones con el modelo agroindustrial dominante, las prácticas de alimentación saludable y los desafíos de la transición hacia un sistema más justo y sostenible.
“Hacia la soberanía alimentaria y la agroecología” se presenta como una herramienta de divulgación comprometida con los principios de la soberanía alimentaria y la agroecología que ponen en el centro la reproduccion de la vida humana y no humana, promoviendo el derecho a una alimentación saludable y nutritiva, culturalmente adecuada, donde los alimentos sean producidos de manera justa y sostenible. Contar con esta herramienta sonora fortalece y amplía los vínculos existentes y potenciales entre la Universidad Pública como promotora de transformación social y las comunidades.
El ciclo ya está disponible en las plataformas digitales de RadioUNTDF en Ivoox y Spotify y se puede escuchar los días lunes a partir de las 11 hs desde www.untdf.edu.ar/radioenvivo